MAMÁ I PAPÁ SABEU QUE...





















CARACTERISTICAS DE LOS 

NIÑOS DE 3 AÑOS

En el transcurso de los 3 años de vida los niños se van apropiando paultinamente de una serie de pautas culturales. El tiempo y modo en que se dan estas apropiaciones están directamente relacionadas con el grupo familiar del niño, su contexto sociocultural y las características propias de ese niño. Nos referimos entre otras a la comprensión y expresión del lenguaje oral, control de esfínteres, competencias grafo-plásticas y psico-motrices, musicales y de juego. Todas estas adquisiciones culturales se manifiestan en forma particular entre los 2 y los 4 años (aunque vienen desarrollándose desde antes).


Es por ello que es posible encontrar...



• Niños de 3 años que hablen poco y otros que tienen un importante desarrollo de la lengua oral.

• Niños de 3 que aún no se deciden a cantar y otros que intentan entonar canciones enteras.
• Niños de 3 años que controlan esfínteres, otros que lo hacen con dificultad y otros que no lo han logrado.
• Niños de 3 años que bailen muy rítmicamente mientras otros niños de esa edad todavía observan bailar a otros.
• Niños de 3 años que intenten dibujar con distintas herramientas (lápices, crayones, marcadores) mientras otros garabatean tímidamente en ciertas ocasiones.



En síntesis, esta es una etapa que presenta un gran nivel de heterogeneidad entre los niños.

Heterogeneidad en sus apropiaciones que, si bien está presente en otras edades, alrededor de los 3 años parece hacerse extrema y radical pero que de ningún modo puede entenderse como signo certero de disfunciones, patología o anormalidad.
Si resultaría extraño (quizá preocupante) en un grupo de 5 años encontrar niños que no hablen, no canten o no controlen esfínteres.



Características  de los niños y niñas  de 3 años



  En el juego

     *Prefieren el juego solitario y paralelo,  pero empiezan a mostrar interés por jugar con otros niños. Puede decirse que juegan "al lado del otro", pero no "con el otro".


    *Pueden manifestarse agresivos, interesándose por los juguetes que tienen sus compañeros , actitud que está expresando deseo de compartir, pero no se  concreta por la inmadurez social para el juego colectivo.



    *Al principio no hay juego organizado, ni socializado;  no hay intencionalidad. Los niños actúan por la satisfacción de jugar, sin interesarse por el resultado. Poco a poco esto va cambiando.



   *Empiezan a aceptar la vida en grupo y, si se les indica, aprenden a compartir y a alternar; a pedir las cosas por favor y a esperar su turno.



   *Les gusta mucho también jugar con los adultos.


    En sus juegos suelen imitar las actuaciones de los adultos, imitándoles en los distintos roles sociales. Al principio se repiten siempre o casi siempre los mismos roles (jugar a papá y mama, médicos, pero  poco a poco se va ampliando el abanico).  Importancia del juego simbólico: El niño se ve continuamente obligado a adaptarse al mundo social de los adultos y a un mundo físico que todavía no comprende bien. Resulta indispensable entonces para su equilibrio emocional contar con un tipo de actividad cuyo objeto no sea la adaptación a lo real, sino la asimilación de lo real al yo.
    Esta función la cumple el juego simbólico, que transforma lo real por asimilación casi pura a las necesidades del yo. Es lo que se conoce como "jugar a como si fuera... como si estuviera...


Hábitos de la vida diaria                               

    *Pueden lavarse solos las manos y secárselas.


    *Saben sonarse la nariz cuando se les recuerda.



    *Deben saber controlar los esfínteres durante el día.



    *Saben ir solos al baño y utilizarlo correctamente.



    *Se desvisten solos y con un mínimo de ayuda empiezan a ponerse algunas prendas.



    *Pueden colgar sus pertenencias.



    *Pueden ponerse solo los zapatos si llevan velcro.

   * Saben comer solos utilizando correctamente cuchara y tenedor.



    *Saben servirse solos agua del grifo o de una jarra sin derramarla.



    *Saben retirar su cubierto una vez acabada la comida.


Emocionalmente                                 

    *Van afirmando su propia personalidad.


    *Pueden manifestar una amplia gana de emociones en un corto intervalo de tiempo.



    *Son impulsivos y responden rápidamente a las situaciones.



    *Normalmente les resulta difícil controlar sus emociones.



    *Su estado físico influye mucho en su estado emocional.



    *Con frecuencia tienen sentimientos de miedo e inseguridad.



    *Tienen grandes deseos de agradar al adulto.



     El niño necesita límites y esos límites tienen que venir dados por las personas en las que él confía y al mismo tiempo desafía; sin que por ello corra riesgo la relación.

    A medida que el niño va creciendo, el "no" va acompañado de una explicación que irá facilitando la interiorización del límite y permitiendo anticiparse a la situación. Esta anticipación puede "preparar el terreno" para la aceptación de los  límites, es decir, para la aceptación de qué puede y no puede hacer. 


En el aspecto psicomotor


    Pueden caminar con seguridad hacia delante y hacia atrás, cambiando el ritmo y parando a voluntad.

    Suben y bajan escaleras sin apoyo y alternando los pies .
    Pueden saltar sobre los dos pies.
    Se sujeta sobre un solo pie.
    Pueden andar de puntillas.
    Garabatea con movimientos horizontales y circulares.
    Sentarse y levantarse sin apoyo.
    Patear la pelota  con el pie.
    Recoger pelota con las manos.

En cuanto a la coordinación viso-motriz

    *Dibujan la figura humana con una gran cabeza.


    *Se encuentran en la etapa del realismo fortuito. Los niños hacen movimientos con el lápiz por el placer motriz, pueden descubrir por casualidad que sus trazos se parecen a algo e intentar repetir ese algo;  entonces aparece la intencionalidad.



La etapa siguiente es la llamada del realismo frustrado y fallido que comienza hacia los 3 años y medio, empiezan a tener una intencionalidad de representar algo, ‘pero se encuentran con dos obstáculos que les impiden que su representación sea igual a la realidad, uno es de orden físico y el otro psíquico. El niño descubre que hay una relación entre sus movimientos y los trazos que hace sobre el papel, otro logro es que se expresa verbalmente mientras realiza sus trabajos diciendo que es lo que ha dibujado.



   *Pueden encajar elementos en un tablero.



   * Enhebran collares.



    *Reproducen figuras cerradas.



    *Juegan con objetos pequeños.



    *Levantan torres y gozan destruyendo la obra construida .

En el lenguaje

    *Durante el tercer año de vida el lenguaje crece de forma vertiginosa.


    *El vocabulario pasa de unas cuantas palabras a varios cientos.



    *Las frases se hacen más largas y complicadas.



    Se incluyen preposiciones en las frases.



    Aparecen el género y el número en las palabras.



    Aparecen los artículos.



    Con diferencias individuales, se adquieren las reglas de sintaxis, es decir se ordenan y se enlazan las palabras para formar oraciones y se unen estas entre sí.



    Hacen regulares algunas formas de los verbos que son irregulares. Seguramente son formas que nunca han oído de labios de los adultos y no lo pueden imitar y ellos mismos recurriendo a ciertas reglas aprendidas las aplican y resultan estas formas que nos resultan graciosas: Estas formas desaparecen poco a poco al escuchar modelos correctos.



    *Utilizan la mayoría de los sonidos del habla pero pueden distorsionar algunos de los más difíciles, como por ejemplo, l, r, s, ch, y, v, z.



    *Se divierten con el lenguaje, disfrutan los poemas y reconoce cuando se les dice algo absurdo como por ejemplo, "¿Tienes un elefante en la cabeza?"



    *Expresan sus ideas y sentimientos en vez de simplemente hablar sobre el mundo que le rodea.



    *Responden a preguntas simples.



Sexualidad



    *Están ingresando al triángulo madre – padre – hijo, en lo que Sigmund Freud llamó la etapa del Complejo de Edipo. 



Es así que comenzarán a apegarse más a su madre en el caso del niño y a su padre en el caso de la niña. De alguna forma van a “preferir” a uno de los dos según el caso y va a competir con el padre o la madre por el “amor” de su madre/padre. Al mismo tiempo, se van a identificar con su padre o su madre, como modelo para poder “conquistar” a su madre o padre.

Los límites que la realidad y sobre todo, sus padres le impondrán, operarán como resolución al conflicto del complejo de Edipo.



   *Estan aprendiendo en base a experiencias que le dan satisfacción y buscará repetirlas para reeditar ese placer. Un ejemplo de ello es cuando el niño con gestos o sonrisas solicita se le haga nuevamente algo que le causó satisfacción. Por ejemplo, levantarlo en brazos y subirlo de forma algo vertiginosa.



  * Aumenta la curiosidad por los genitales, se interesan por ellos, por las diferencias entre hombre y mujer.







ETAPAS DE MADURACIÓN EN EL APRENDIZAJE DE LA 

LECTOESCRITURA

 El aprendizaje de la lecto-escritura es un proceso largo en el que debemos respetar los ritmos individuales de cada niña y cada niño, ya que cada persona tiene un desarrollo madurativo propio que los educadores han de tratar de favorecer atendiendo de manera individual a cada uno de los distintos ritmos de desarrollo.
Se puede empezar a trabajar el lenguaje escrito desde los tres años de edad. Estimulando a nuestros alumnos, y ofreciéndoles la posibilidad de acceder al lenguaje escrito, de manera tranquila, sin agobiarlos, ni clasificarlos, ni exigirles a todos unos conocimientos iguales

Los niños y las niñas comprenden que el utilizar la escritura y la lectura sirve para comunicar, para gozar y disfrutar con ella, la rechazan cuando se les impone y se les desmotiva con calificativos negativos.
Las etapas de maduración por las que las niñas y los niños pueden pasar en su proceso de aprendizaje son las siguientes:

1. Escritura no diferenciada
Se caracteriza por una expresión de garabato, continuo o suelto, zig-zags, bucles,…
Todavía no diferencia el dibujo de la escritura.
2. Escritura diferenciada
Comienzan a diferenciar el dibujo de la escritura.
Utilizan una cantidad de letras, números, pseudoletras, sin correspondencia entre lo escrito y lo oral.
Tantean diversas posibilidades para encontrar una relación entre oral y escrito:
. Varían la grafía.
. Varían la cantidad de grafías (palabras largas-cortas).
. Usan el mismo número de grafías (no tienen repertorio).
. Modifican el orden de las grafías.


3. Escritura silábica
La primera relación oral-escrito que establecen es la de la sílaba. Es la primera unidad oral que son capaces de segmentar.
Escriben una grafía para cada golpe de voz o sílaba.
Tipos de correspondencia silábica:
Sin valor sonoro convencional. Para cada sílaba escriben una letra cualquiera. Ej.: S E M para PA TA TA
Con valor sonor convencional. Para cada sílaba escriben una letra que sí está en la sílaba. Puede ser:
. En las vocales. Ej.: I U A para PIN TU RA.
. En las consonantes. Ej.: P T para PA TO.
. En las vocales y en las consonantes. Ej.: P A T para PA TA TA.

4. Escritura silábico-alfabética
Se dan cuenta de que la sílaba tiene más de una letra.
Al confrontar sus ideas con la escritura convencional descubren que hay más partes, que la escritura va más allá de la sílaba. Ejemplos:
. A LO para GA TO. Saben que hay dos letras en TO, pero no saben bien cuáles.
. DOI A para BOI NA. Buscan un valor sonoro próximo (B – D).

5. Escritura alfabética
A cada sonido le corresponde una letra o grafía propia.

Escriben textos completos en una lectoescritura convencional como la que usamos en el mundo adulto.





LA IMPORTANCIA DE LEER CUENTOS ANTES DE DORMIR      

Crear lazos fuertes con los hijos y relajarse antes de dormir son solo dos de los muchos beneficios que le puede dar leerles cuentos a sus hijos antes de dormir, un hábito que nunca se debió perder y que cada vez resulta menos importante.

Uno de los beneficios más importantes resulta ser el gusto por la lectura, pues un niño que es estimulado con historias siempre querrá saber más, lo que lo llevara a una constante búsqueda de conocimiento que se verá reflejado incluso cuando sea adulto.

Estimular la imaginación también hace parte de las ventajas de leerles cuentos antes de dormir, una buena imaginación es fundamental en el crecimiento de los pequeños y algo que les ayudara en la búsqueda de su propia personalidad.

La lectura también los estimula a expresar sus sentimientos y mejor aún, a manejarlos correctamente, pues en los libros pueden aparecer situaciones que los guíen y le enseñen a tomar mejores decisiones.

Finalmente, el desarrollo intelectual de los niños se ve beneficiado, pues al contarle un cuento el niño podrá entender situaciones con mayor facilidad y su cerebro trabajara con mayor certeza.

FUENTE : ESCUELA EN LA NUBE

LA INCORPORACIÓN DEL NIÑO A LA ESCUELA
 


El primer contacto del niño o niña y de su familia con la escuela debe tener un tratamiento especial. La incorporación y adaptación de los niños/as a la escuela es una preocupación para el equipo de maestros y maestras como fruto del desasosiego que provoca la llegada a la escuela de los niños/as.


El objetivo debe ser lograr una incorporación a la escuela lo más personalizada posible y acoger de la mejor manera a los niños y a sus familias. Las actuaciones que se realizan son las siguientes:



• Reunión con los nuevos padres y madres para conocer la escuela y explicarles las actividades del proceso de adaptación.

• Visita a la escuela para que los padres conozcas el espacio y las instalaciones.

• Entrevista personal del tutor con los padres y el niño/a

• Horario flexible y entrada gradual durante la primera semana del inicio de curso.


 En este período se insiste en la colaboración y participación de los padres. La adaptación de los niños y niñas que se incorporan por primera vez a la escuela tiene sentido si se cuenta con la plena colaboración de la familia. Conviene conseguir que los padres sean conscientes de que el proceso de incorporación requiere una especial atención.


Entrevista inicial

En el primer contacto entre el maestro/a y la familia se debe crean un ambiente cordial y distendido. Se dialoga sobre los aspectos relacionados con el lenguaje, el juego y los hábitos de su hijo/a.
Esta entrevista siempre se realiza antes de que el niño o niña empiece a asistir a la escuela.


Incorporación

El primer día de escuela se incorpora un grupo reducido y progresivamente se van incorporando los restantes.



Familias

Es importante intercambiar informaciones concretas que ayuden al maestro/a
entender mejor al niño y a establecer una relación más estrecha entre padres y
maestros/as.


Orientaciones

La reunión se realiza antes de comenzar el curso escolar. En ella se tratan los siguientes temas:
• Bienvenida a la escuela
• Explicación de la línea pedagógica que se va a seguir, los servicios y equipamientos con los que cuenta el centro.
• Sugerencias a fin de preparar al niño para este acontecimiento durante el verano: hablar positivamente de la escuela, transmitirle confianza y seguridad, trabajar el control
de esfínteres, etc.
• Proporcionar a las familias unas hojas informativas sobre la organización del centro escolar.
• Concretar el día y la hora de la entrevista personal que tendrá lugar a principios de curso.
• Promover la participación de los padres y madres en el Consejo Escolar, Escuela de padres, AMPA, actividades extraescolares, complementarias, etc.
• Se orienta a los padres sobre los cambios de actitud o regresiones que pueden experimentar los niños como respuesta a su adaptación al mundo escolar.
• Etc.


Con el período de adaptación se inicia un camino en el que es necesario que sea seguro, agradable y que goce de toda la confianza de todas las personas que están implicadas en la educación de los niños y niñas.











Cap comentari:

Publica un comentari a l'entrada

Nota: Només un membre d'aquest blog pot publicar entrades.